
Censura Electoral y Libertad de Expresión en México – El Caso Delgado vs. INE.
Reporte Especial: Censura Electoral y Libertad de Expresión en México – El Caso Delgado vs. INEAmigos y oyentes, el epicentro de nuestra discusión de hoy es un incidente que tuvo lugar en mayo de 2025 en México. El periodista Álvaro Delgado Gómez publicó un tuit el 24 de mayo de 2025, denunciando una orden del Instituto Nacional Electoral (INE) para que se retiraran un video y varias publicaciones del medio SinEmbargo MX.Los Hechos Detallados del Caso:• El Contenido Censurado: La orden del INE se refería a contenido periodístico sobre el matrimonio de la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez, candidata a la Suprema Corte, con el exprocurador General Rafael Macedo de la Concha. Delgado criticó esta medida, cuestionando si mencionar el matrimonio constituía "violencia política en razón de género".• La Justificación del INE: El INE había emitido la orden, citando posibles "medidas cautelares" para prevenir un supuesto daño en el contexto de las elecciones judiciales de 2025. Mosri argumentó que las revelaciones constituían Violencia Política en Razón de Género (VPMRG) al reducir sus méritos profesionales a la identidad de su esposo e invocar estereotipos de género.• La Naturaleza del Contenido: Es crucial destacar que el contenido ordenado eliminar era, en esencia, factual. Hablaba del historial, la carrera y el matrimonio de Mosri con Macedo, enmarcándolo como una potencial influencia de regímenes pasados.• La Intervención del TEPJF: Sin embargo, la historia no terminó ahí. En agosto de 2025, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló por unanimidad la orden del INE, dictaminando que constituía una violación a la libertad de expresión. Esto es un detalle clave, mis amigos, porque demuestra que, aunque el sistema a veces falla, existen mecanismos para corregir el rumbo.Las Implicaciones para la Libertad de Expresión y la Autocensura:Este caso subraya una controversia significativa sobre cómo se aplican las leyes contra la violencia, especialmente en el ámbito de la información electoral.• Riesgos de Abuso: Si bien las leyes contra la violencia política de género son vitales, su aplicación en este caso, donde se buscaba censurar información factual sobre la vida personal de una candidata, podría llevar a una extralimitación de las protecciones. Desde nuestra perspectiva de investigadores digitales, esto nos hace levantar una ceja: ¿se están utilizando las herramientas digitales y legales para ocultar lo que no conviene, en lugar de proteger?• El Fantasma de la Autocensura: Un riesgo innegable que surge de incidentes como este es el fomento de la autocensura entre los medios de comunicación, particularmente en lo que respecta a los detalles personales de las candidatas. En un entorno de alto riesgo para periodistas como el de México, esto amplifica la preocupación. Cuando los medios dejan de investigar o reportar por miedo a represalias legales, la verdad queda encerrada detrás de muros digitales, y eso es algo contra lo que luchamos en el Cyber Midnight Club.
1 Sep 6min

The Tyranny of Ignorance.
Alberto's poignant statement, "The judge and prosecutor hardly know what an IP address was," reveals a profound and dangerous disconnect. It shows a justice system operating in the dark, unable to comprehend the very world it is meant to govern. In his case, the battle wasn't against malice but against a staggering ignorance that turned his expertise into a liability and his act of transparency into a crime. He was judged not on the facts of the digital world but on the fears and misunderstandings of an analog one.This struggle against the injustice born from ignorance resonates deeply with the defiant spirit of Uruguay's national anthem. The powerful declaration, "¡Libertad o con gloria morir!" (Liberty or with glory to die!), was the cry of those who fought for the nation's soul on the battlefield. Today, that same spirit fuels new battles, not of swords, but of principle.With that spirit, we see other essential fights for a better world: the fight of the scientist against the denial of evidence, the teacher against the spread of misinformation, the artist against the silencing of expression, and the ethical technologist, like Alberto, against the fear of progress.These are the struggles that define our modern liberty. To fight for a world where knowledge is not punished, where expertise is valued, and where our systems of justice are enlightened enough to tell an ally from an adversary. For in the digital age, true freedom cannot survive where ignorance sits on the judge's bench. The glory is not in dying, but in dedicating ourselves to building a world where the light of understanding secures liberty for all.A Modern Anthem for a New Fight
31 Aug 22min

Alberto Daniel Hill: Justicia y Transparencia Radical.
Alberto Daniel Hill desafió la injusticia de múltiples maneras, transformando su experiencia personal de persecución en una plataforma para la reforma y la educación. Su lucha abarcó tanto la resistencia personal como la defensa activa de un sistema más justo y conocedor.Aquí se detalla cómo Hill desafió la injusticia:• Resistencia personal y legal: ◦ Se negó a transigir durante su juicio, incluso bajo presión para obtener confesiones forzadas, lo que demuestra su integridad inquebrantable. ◦ Libró una batalla legal de cuatro años que finalmente lo exoneró de los cargos en su contra. Esta perseverancia personal fue un desafío directo al sistema que lo había encarcelado injustamente.• Exposición de fallas sistémicas: ◦ Su caso puso de manifiesto la falta de conocimientos técnicos en el sistema judicial de Uruguay, donde jueces y fiscales "apenas sabían qué era una dirección IP". Al hacer pública esta deficiencia, Hill expuso la "tiranía de la ignorancia" que lo llevó a prisión. ◦ Su historia, compartida en podcasts como Darknet Diaries, amplificó estas fallas a una audiencia internacional, convirtiéndolo en un "héroe" que cambió las percepciones sobre los hackers en América Latina y expuso las deficiencias del sistema legal.• Abogacía por la reforma y la educación: ◦ Actualmente, utiliza sus experiencias para educar a otros sobre el hacking ético, la divulgación responsable y el lado humano de la ciberseguridad. ◦ Aboga por mejores marcos legales y educación técnica para las fuerzas del orden y el sistema judicial, buscando prevenir futuras injusticias similares. ◦ Sus escritos y podcasts, como Login to Hell: The Uruguayan Hacker Who Found a Flaw and Lost His Life y Cybermidnight Club, critican las vulnerabilidades sistémicas y abogan por la transparencia en la divulgación de vulnerabilidades. ◦ Se le considera un catalizador para el cambio en los sistemas de justicia de América Latina, impulsando un mundo donde el conocimiento no sea castigado y la experiencia sea valorada.• Transparencia radical y resiliencia: ◦ Hill encarna la transparencia radical al compartir abiertamente sus vulnerabilidades, desde el trauma del encarcelamiento hasta sus batallas legales. Esta autenticidad no solo reconstruyó su vida, sino que también inspiró reformas globales, demostrando que la vulnerabilidad puede desmantelar el miedo y la ignorancia. ◦ A pesar del trauma sufrido, Hill exhibe rasgos de un superviviente de crecimiento postraumático, canalizando sus experiencias en creatividad y propósito, lo que refleja su determinación de luchar contra la injusticia para preservar el alma.En resumen, Hill desafió la injusticia primero al negarse a ceder ante la presión de su propio juicio y luego al transformar su victimización en una poderosa voz para el cambio, exponiendo la ignorancia judicial y abogando por un futuro más justo y educado en el ámbito digital.
31 Aug 14min

Liberen a Vlady: Ciberseguridad y derecho en Uruguay.
Las fuentes presentan discusiones con un hacker llamado Gob.eth y otros participantes con respecto al arresto y encarcelamiento de un asociado de 18 años, Vlady , en Uruguay. Gob.eth afirma que Vlady está acusado erróneamente de múltiples delitos de piratería informática, alegando que sus acciones fueron principalmente desfiguraciones de sitios web, una forma de activismo digital , en lugar de robo de datos o compromiso malicioso del sistema. Un punto central de controversia es la falta de transparencia en el proceso legal de Vlady , ya que, según se informa, al equipo de defensa se le ha negado el acceso al expediente del caso, lo que dificulta una defensa justa. Los participantes argumentan que el gobierno está utilizando a Vlady como chivo expiatorio para parecer duro con el ciberdelito mientras que no aborda las vulnerabilidades sistémicas de ciberseguridad y la prevalencia de actividades cibercriminales graves como el carding. Abogan por una mayor responsabilidad gubernamental por la seguridad de los datos y por una distinción más clara entre los diferentes tipos de actos cibernéticos en los procedimientos legales.
30 Aug 13min

Watchman Privacy Podcast: Guests and Credibility Analysis.
This episode covers the The Watchman Privacy podcast, hosted by Gabriel Custodiet, focusing on its mission to help listeners understand and escape the "Technocracy". It examines Custodiet's background in cybersecurity and finance, which underpins the podcast's credibility and consistent editorial focus. A significant portion of the report details the case of Alberto, an ethical hacker whose story of being unjustly convicted due to systemic technical ignorance exemplifies the podcast's critique of centralized power and surveillance. The report also highlights how the podcast maintains thematic consistency by featuring a diverse range of expert guests, from fintech leaders to cryptocurrency advocates and even a controversial figure promoting self-sufficiency, all of whom offer alternative perspectives and practical solutions for digital, financial, and personal autonomy. Ultimately, the podcast positions itself as an unfiltered and authoritative resource for those navigating privacy and freedom in the digital age.
30 Aug 19min

El panorama de la ciberseguridad en Uruguay: un análisis experto.
Los textos proporcionados ofrecen un examen multifacético del panorama de la ciberseguridad de Uruguay, destacando tanto sus ambiciones digitales como sus vulnerabilidades significativas. Una narrativa central se centra en Alberto Daniel Hill, un hacker ético que fue encarcelado injustamente, convirtiéndose en un ejemplo conmovedor de la desconexión entre el rápido avance tecnológico y los marcos legales rezagados. Su historia personal, marcada por la divulgación responsable que conduce al arresto y la posterior defensa a través de plataformas como Twitter Spaces, revela fallas sistémicas, incluidas leyes obsoletas, analfabetismo técnico dentro del sistema de justicia y un efecto escalofriante en otros piratas informáticos éticos. Complementando esta experiencia individual, las fuentes también describen la infraestructura gubernamental de ciberseguridad más amplia de Uruguay, su marco legal en evolución (incluida la nueva Ley de Delitos Cibernéticos) y los roles de las empresas del sector privado y las instituciones académicas. De manera crucial, detallan varios actores adversarios, desde grupos internacionales de ciberdelincuentes como ShinyHunters hasta hacktivistas locales, y destacan una violación catastrófica del certificado PKI que involucra a "Origugu 1337" que expuso decenas de miles de identidades digitales nacionales.
30 Aug 22min

Dexer's Anonymous: A Hacktivist's Atonement.
Alberto Daniel Hill introduces and reflects on a publication titled "My Life in Anonymous: An Atonement" by a former hacktivist known as Dexer. The discussion traces Dexer's decade-long journey from an observer to an active member of Anonymous, detailing his group's efforts to legitimize themselves in information security. It highlights the movement's evolution and challenges, from its "golden age" to the influx of less capable members and internal conflicts. Dexer's narrative explores pivotal moments that led to his disillusionment, including a lack of collective support for personal causes and "petty infighting." Ultimately, Dexer and his security group severed ties with Anonymous to pursue independent projects, emphasizing the clash between personal conviction and the realities of a decentralized movement. The piece concludes with Dexer's reflections on his past, offering advice to others while firmly deciding against returning to active participation in Anonymous.
30 Aug 28min

Versión en español: Misterios Cibernéticos Mexicanos: De Grinberg a los Hackeos del Cartel
Los textos proporcionados describen el podcast Cyber Midnight Club, presentado por el experto uruguayo en ciberseguridad Alberto Daniel Hill, que explora temas como la piratería, el cibercrimen y la privacidad digital, a menudo con eventos del mundo real y su defensa de la justicia. Una parte significativa del contenido del podcast se centra en el panorama digital de México, destacando sus vulnerabilidades, el crimen organizado y la corrupción política, con frecuencia a través de colaboraciones con el hacker mexicano Héctor López. López, conocido por su trabajo en seguridad de código abierto y pentesting, proporciona información sobre el terreno sobre las amenazas cibernéticas mexicanas, incluidos narcoinfluencers y teorías de conspiración como la desaparición del científico Jacobo Grinberg, que vincula con agencias de inteligencia internacionales como el Pentágono y China. Su relación profesional se centra en educar al público y exponer las amenazas cibernéticas en toda América Latina, distinguiendo el hacking ético de las actividades maliciosas. Las fuentes presentan colectivamente el podcast como una plataforma crucial para discutir temas de ciberseguridad en América Latina, aprovechando las perspectivas de los expertos y la narración de investigaciones.
30 Aug 17min